Según veo en la revista LA FLAMENCA, La 23º edición del Diccionario de la Real Academia de la lengua
Española (DRAE), presentada este mes de octubre, recoge las tan demandas
definiciones de diversas terminologías flamencas.
Cito textualmente......Una de las personas que lleva años poniendo en evidencia la “clamorosa
ausencia” del flamenco en el diccionario español es el escritor y
profesor del vecino municipio sevillano de Alcalá de Guadaíra, Antonio Rodríguez Almodóvar.
Autor de más de cincuenta libros y conocido por sus estudios del
folclore de transmisión oral, quien ahora elogia esta nueva
incorporación calificándola como un "salto cualitativo" dado por la Real
Academia en la valoración del flamenco, que, en su "Diccionario",
estaba "poco y mal representado".
Además, a juicio de Rodríguez
Almodóvar, las nuevas incorporaciones permitirán "servir de base para un
discurso coherente, con buenas definiciones" de términos que antes, en
algunos casos, resultaban "casi ofensivas".
Así pues, en la vigesimotercera edición de la DRAE podemos encontrar definiciones de términos tan flamencos como "toná", así escrito, como se pronuncia en Andalucía y en los ambientes flamencos,"seguiriya","granaína","media
granaína", "alboreá","bambera", "cantiña", "caracoles", "marianas",
"mirabrás", "taranto", "trillera", "garrotín"… e incluso definiciones como "tango", "milonga" y "vidalita”, que antes se circunscribían al ámbito hispanoamericano, y ahora también se reconocen como "palo flamenco".
También se destaca el empleo como expresión genérica de "palo flamenco",
para todos esos cantes citados, cuando antes reinaba una caótica
algarabía al relacionarlos con expresiones como “canción andaluza”,
“canto popular andaluz”…
No hay comentarios:
Publicar un comentario